El envejecimiento digno y el reconocimiento de la historia del colectivo LGTBI+ son desafíos clave en la sociedad actual. Para abordar estos temas y crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, la Fundación 26 de Diciembre ha organizado el I Congreso Internacional de Mayores LGTBI+. Este evento busca combatir las desigualdades y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

El congreso, enfocado en tres ejes principales: Pasado, Presente y Futuro, tiene como objetivo visibilizar las diferentes etapas de vida de las personas mayores LGTBI+. Estos conceptos adquieren un significado particular para quienes han enfrentado discriminación y represión a lo largo de sus vidas. La Fundación ha detectado desafíos específicos que enfrenta este colectivo, lo que subraya la necesidad de soluciones innovadoras y un enfoque más inclusivo.

La historia del colectivo LGTBI+ y su lucha

La lucha del colectivo LGTBI+ por sus derechos civiles y sociales ha sido constante. Las generaciones que vivieron los peores momentos de represión y violencia son las mismas que hoy alcanzan la vejez. Este congreso no solo se plantea como un espacio de transmisión de conocimientos, sino también como un lugar para fortalecer redes de apoyo afectivo entre generaciones, con el objetivo de aprender del pasado y construir un futuro más inclusivo para las personas mayores LGTBI+.

Un evento con impacto internacional

El congreso principal se celebró en Madrid los días 3 y 4 de octubre, en el Centro Cultural La Corrala. También se realizaron jornadas previas en A Coruña, el 21 de septiembre, y en Sitges, el 28 de septiembre, en el Casino Prado Suburense. Este evento, financiado por la Fundación 26 de Diciembre a través de subvenciones estatales, reunió a participantes clave del activismo LGTBI+ y buscó visibilizar los desafíos de las personas mayores del colectivo.

Aunque se invitó a entidades de Francia e Italia que gestionan proyectos similares a los de la Fundación 26 de Diciembre, estas finalmente no pudieron asistir. Sin embargo, el congreso logró establecer lazos entre entidades locales que servirán para futuros proyectos de colaboración.

Inauguración y discursos principales

El acto inaugural estuvo a cargo de Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de Diciembre, y de Prado García Velázquez, presidenta de Colors Sitges Link. Ambos ofrecieron un emotivo y elocuente discurso, subrayando la necesidad de iniciativas como este congreso y la responsabilidad colectiva de trabajar por un envejecimiento digno y saludable para las personas LGTBI+.

Más tarde, Prado García ofreció una conferencia en la que hizo un recorrido histórico sobre la creación de Colors Sitges Link, explicando por qué Sitges se ha consolidado como un referente para el colectivo LGTBI+. Además, destacó la importancia de proyectos como «No Més Armaris», co-financiado por la Fundació Obra Social La Caixa, en el apoyo a las personas mayores de la localidad. Este programa, que celebró su primer año en septiembre, ha brindado apoyo a más de 300 personas y ha realizado más de 450 acciones gracias al trabajo del equipo de profesionales y voluntarios. Juan Carlos Uríszar, psicólogo colaborador del proyecto, ofreció una visión técnica sobre su desarrollo.

La mesa posterior, titulada “Mesa de Sabios”, reunió a expertos como Josep María Mesquida, presidente de la Fundació Enllaç, Jordi Samsó, presidente de Casal Lambda, y el propio Federico Armenteros, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los retos y necesidades de las personas mayores del colectivo.

Retos y ausencias

Aunque el congreso fue promovido como un evento inclusivo, se notó una baja asistencia de personas trans y mujeres en la jornada de Sitges, lo que refleja un reto pendiente dentro del activismo LGTBI+. Esta ausencia resalta la necesidad de continuar trabajando para que todos los sectores del colectivo estén plenamente representados y se sientan parte de estas iniciativas.

Participación institucional y apoyo político

El congreso contó con el respaldo de diversas instituciones públicas y locales. En Sitges, la representación política estuvo a cargo de Xavier Ripoll, regidor de Derechos Civiles, y Albert Lacasta, director general de Políticas LGTBI de Catalunya. Ambos agradecieron la organización del evento y subrayaron la importancia de seguir impulsando políticas de igualdad y derechos para el colectivo.

Última mesa y cierre del evento

El evento concluyó con la grabación en directo de un episodio del podcast Mariconsulta, dirigido por los psicólogos Gaston Auguste y Oriol García Sanmartín, especialistas en psicología queer. Estuvieron acompañados por Federico Armenteros, quien también compartió sus reflexiones sobre el futuro del colectivo LGTBI+ en la vejez. Esta última mesa ofreció un cierre reflexivo, donde se analizaron temas clave para la comunidad.

Finalmente, la jornada cerró con una copa de Malvasía de Sitges, ofrecida por el CIM (Centro de Interpretación de la Malvasía), poniendo el broche de oro a un evento dedicado al aprendizaje, la reflexión y la creación de redes de apoyo entre personas mayores LGTBI+.

Ver más fotos en facebook


Descubre más desde Colors Sitges Link

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.