Un año más, hoy 26 de abril reivindicamos el Día de la Visibilidad Lésbica. Reivindicamos la visibilidad, porque las lesbianas seguimos viviendo en una realidad en la que somos sistemáticamente invisibilizadas.

No obstante, este año, estamos sumergidas en una situación de emergencia sanitaria, que nos lleva a vivir una situación muy difícil con muchas implicaciones para muchas de nosotras. Una crisis sanitaria, pero también económica, política, social, climática, a las cuales sumamos el machismo, la lesbofobia, el racismo y el capacitismo cotidianos, y otras formas de discriminación y de violencias.

Como lesbianas nos invisibilizan porque, como mujeres estamos fuera de muchos espacios de decisión y participación en igualdad de condiciones, y porque, como lesbianas, nuestras sexualidades son minimizadas, infantilizadas o erotizadas desde una visión androcéntrica y cis-heterosexista. En definitiva, nos invisibilizan porque nuestra existencia representa un desafío al patriarcado, porque no nos quieren libres, autónomas y felices.

En un día como este queremos reivindicar nuestras existencias, nuestras realidades y nuestros derechos. Pero también queremos reivindicar que esto solo será posible en un mundo libre de machismo, y, en definitiva, libre del sistema patriarcal. Un patriarcado que nos quiere en casa, sumisas, detrás, en un segundo o tercero plano, invisibles y calladas.

Nos encontramos con machismo y lesbofobia estructural que se traduce en algo normativo y cotidiano en todos los espacios, y nos invisibiliza. La invisibilidad nos lleva a no re-conocer nuestra realidad ni nuestras necesidades. Por eso, pedimos espacios, estudios e investigaciones pensadas, también, por y para las lesbianas, en toda sus diversidades y que tengan en cuenta todas nuestras realidades.

Exigimos tener voz y estar presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana de manera real y con una participación efectiva. No queremos que nuestra realidad se asimile desde otras realidades próximas, puesto que vivimos situaciones específicas, diferentes y exclusivas. Pedimos que no se normalice la invisibilidad.

El ámbito de la salud es, probablemente, en el que más palpable se manifiesta la carencia de conocimientos y el reconocimiento de las lesbianas, especialmente en lo relativo a la salud sexual y reproductiva, donde la visión androcéntrica y heteronormativa nos dificulta poder acceder a los servicios de salud sexual y, sobre todo, recibir una atención adecuada y que garantice nuestros derechos sexuales.

Necesitamos, pues, una sanidad libre de machismo y lesbofobia. Pero no solo la sanidad, sino, en realidad, necesitamos una educación que nos incluya y visibilice, unos medios de comunicación que expliquen nuestras realidades y nuestra historia, un mercado de trabajo sin acoso ni discriminación, una cultura que nos deje espacio para existir, y así en todos los ámbitos de la vida.

Además, las lesbianas vivimos lesbofobia y vivimos machismo, pero también transfobia, transmisogínia, racismo, clasismo, capacitismo, edadismo, etc… Porque las lesbianas somos diversas y vivimos muchas opresiones que interseccionan. Y ante estas múltiples opresiones, las lesbianas (en plural multiplicador de orgullo) reaccionamos con infinidad de respuestas individuales y colectivas, y lo hacemos no solo señalando las formas de discriminación sino, también, aportando respuestas cotidianas, colectivas, y políticas. Todo esto lo hacemos desde nuestra perspectiva transfeminista, yendo a las causas de las desigualdades no solo para revertir las consecuencias sino porque dejen de producirse.

Por todo esto, este 26 de abril del 2020, queremos ser más visibles que nunca. Estamos orgullosas de ser quién somos. Reivindicamos lo que somos, lo que hacemos y los espacios que queremos libres de lesbofobia desde nuestras habitaciones o casas, desde los balcones, las ventanas, las redes, desde todos los lugares posibles en este confinamiento causado a un virus biológico para que aquellos otros virus sociales que son la violencia machista y la lesbofobia también sean erradicados.

Adhesiones al manifiesto

Associacions i col·lectius adherides:
1. Xarxa de dones Per la salut
2. Ca la Dona
3. GENERA
4. Fundacio Àmbit Prevenció
5. Fundació Aroa
6. InOutRadio
7. Ca l’Enredus
8. CooperAcció
9. Associació trans* Generem!
10. Lunes Lilas navarra
11. Coop4equality
12. Associació Forgender seal
13. Furia Bollo Teatre de les Oprimides
14. Plataforma LGTBIcat
15. GAIS POSITIUS
16. TAMAIA viure sense violència sccl.
17. CooperAcció
18. Associació Atzavara-arrels
19. GRUP LGBTI UGT CATALUNYA
20. Associació LGTBI Gay Sitges Link
21. Tamettut
22. Entrepobles
23. InOutRadio
24. Associació Stop Sida
25. Grup LGTBIQ+ espiritual
26. Beyond Binary
27. Comissió Gènere Col•legi de professionals de Ciència Política i Sociologia de Catalunya
28. TOT PER TERRASSA
29. Trans*Baixpower & Roses de Sant FeliuPersones adherides:1. Alba Garcia Sanchez
2. Xavier Cardona
3. Olga Arisó
4. Beatriu Masia Masia
5. Elektro Purpurina
6. Tània Verge Mestre
7. Silvia Ortiz Collazos
8. Berenice Rey
9. Claudia Fuentes Brito
10. Marta Macias
11. Verònica Lafont Roca
12. Silvia Ortiz Collazos

Podéis firmar el manifiesto a través de este formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOdQAUhKzlEXsM7-vB3SmxjKtKh3C_H7v6jnepiul7zK-aLA/viewform