Prevención de la Salud LGTBIQ

Programa de Pevención de la Salud LGTBIQ+

Nuestro Proyecto de Prevención de la Salud LGTBIQ+ ofrece una atención integral, inclusiva y especializada para mejorar el bienestar físico, emocional y social de todas las personas del colectivo LGTBIQ+.

Ofrecemos:

  • Pruebas rápidas: VIH, gonorrea, clamidia, sífilis y hepatitis C, gratuitas y confidenciales.
  • Chemsex: Información, prevención y reducción de riesgos relacionados con el uso de sustancias en contextos sexuales.
  • Gestión de la PrEP: Asesoría para acceder y gestionar la profilaxis pre-exposición (PrEP).
  • Talleres psicoespecíficos: Dirigidos especialmente a personas con VIH, abordando la gestión emocional, la adherencia a tratamientos y estrategias de autocuidado.
  • Difusión de salud: Mediante agentes voluntarios especializados en salud comunitaria.

Fomentamos:

  • Encuentros sociales y comunitarios: Eventos, charlas y espacios de interacción que fortalecen las redes de apoyo y reducen el aislamiento.
  • Espacios seguros e inclusivos: Actividades específicas para mujeres LBT+, personas trans y no binarias, mayores y jóvenes, promoviendo la cohesión comunitaria.

Impulsamos:

  • Grupos deportivos: Actividades regulares de vóley playa, pádel, rutas en bicicleta, entre otras.
  • Actividades intergeneracionales: Dirigidas a mejorar la salud física desde una perspectiva inclusiva y de comunidad.

Realizamos:

  • Talleres de salud emocional: Autoestima, gestión del duelo, límites saludables, sexualidad consciente, gestión de la ansiedad y más, adaptados a la realidad del colectivo LGTBIQ+.
  • Grupos de ayuda mutua: Espacios seguros y confidenciales, con facilitación horizontal, que favorecen el apoyo emocional y el empoderamiento comunitario.

Ofrecemos:

  • Atención psicológica individualizada: Máximo de 6 sesiones anuales por persona, para abordar problemas como la soledad no deseada, la homofobia interiorizada, el bullying por identidad de género u orientación sexual, entre otros.
  • Sesiones familiares: Apoyo y orientación específica para familiares y entorno cercano, especialmente en situaciones relacionadas con personas trans*, no binarias o jóvenes en cuestionamiento identitario.
  • Huerto Terapéutico Comunitario: Dentro del programa No més Armaris, espacio terapéutico intergeneracional enfocado en la socialización, la vinculación territorial y la mejora del bienestar emocional.

Siempre juntes

Servicio de información de Salud sexual

Nuestra salud sexual es muy importante y a veces podemos tener dudas.

Si necesitas respuestas sobre:

-VIH o cualquier Infección de Transmisión Sexual.
-PrEP.
-Tratamientos para el VIH.
O cualquier información que necesites sobre tu salud sexual.

¿Estás preparado para el PrEP?

La profilaxis pre-exposición o PrEP ya está disponible para todo el mundo en España que cumpla los criterios para conseguirlo.

PrEP es una pastilla que, cuando se toma, protege de contraer el VIH. Ha significado que por primera vez desde que comenzó la epidemia del Sida, los nuevos casos de VIH caen en los países donde se encuentra disponible.

Profilaxis post exposición

La Profilaxis post-exposición (PPE) es el tratamiento antirretroviral que se administra a personas sin VIH que acaban de tener una exposición de alto riesgo al VIH.

Puntos Clave:
Será necesario que te realices una prueba de VIH y el PEP conlleva tomar durante 28 días consecutivos este medicamento tan pronto como sea posible tras la exposición al VIH..
El servicio médico de Urgencias analizarán tu riesgo de infección por el VIH antes de prescribirte el PEP.

Servicio Prueba rápida VIH, Sífilis y Hepatitis C

La prueba rápida consiste en la obtención de una pequeña muestra de sangre, mediante un pinchazo en un dedo, que permitirá hacer una prueba de VIH y de sífilis y disponer de los resultados en 15 minutos.

Realizamos las pruebas en un espacio seguro, discreto y confidencial, los martes y los jueves, de 16h a 19:15h, con cita previa.

Guía ITS

En los últimos años, se ha producido un aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

En cuanto a Sitges, el informe del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre el VIH y Otras Infecciones de Transmisión Sexual de Cataluña (CEEISCAT), publicado en 2021, indica que la gran mayoría de ITS se han incrementado durante los últimos años.